La consejera de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria, Blanca Martínez, ha hecho hoy un llamamiento a las entidades financieras asentadas en la comunidad autónoma para que “se involucren con más intensidad en el sector agroganadero” y se sumen a las políticas del Gobierno para consolidar la evolución que se percibe en el desarrollo rural. A su juicio, es “inaplazable” que “se pongan en el mercado instrumentos que permitan la refinanciación a largo plazo de la deuda a corto que arrastran buena parte de las explotaciones de aptitud láctea. El sistema financiero debe implicarse todavía más en la recuperación y contribuir junto a la Administración a ganar el reto del futuro”.
Martínez, que ha participado en la feria de Lerones (Pesaguero), considera que es el momento de que los bancos “den un nuevo paso al frente. Ahora que hemos vencido entre todos los desequilibrios y contamos afortunadamente con un entramado financiero fuerte y solvente, ya que ése era el primer pilar para vencer a las dificultades, necesitamos que se intensifique su apoyo al mercado minorista para ganar tiempo al tiempo al crecimiento que ya se advierte en todos los indicadores”.
Crecimiento del PIB del sector agrario
La consejera hizo referencia al crecimiento del PIB del sector agrario en el segundo trimestre (1,4%) y a la evolución registrada por el empleo en la última Encuesta de Población Activa (EPA), donde la caída del desempleo alcanza el 33%. “Siempre hemos defendido que el sector primario es un valor estratégico para esta comunidad autónoma y los datos avalan esa apuesta. Lo que tenemos que hacer ahora es afianzar todo eso y, entre todos, aprovechar la oportunidad que tenemos para mantener esa senda de generación de riqueza y creación de empleo. Para ello, el concurso de nuestras entidades financieras es clave”.
Martínez avanzó que ya ha mantenido contactos en este sentido con los responsables de varias entidades financieras, una ronda que proseguirá en el transcurso de las próximas semanas. “La acogida ha sido bastante buena, como esperaba, porque todos tienen muy claro que el único marco de juego posible es aquel que contribuye al progreso de las personas y las empresas, y espero que las gestiones cristalicen pronto en la puesta a disposición de los productores de los recursos que necesitan para ganar en competitividad”, añadió.
Pero no sólo el sector financiero “tiene que trabajar junto al sector primario en la búsqueda de escenarios comunes. Debemos de promover ya un debate en profundidad sobre el cooperativismo porque existe una excesiva atomización. Hay que cambiar para progresar”, reseñó. Del mismo modo, la consejera defendió además la necesidad de avanzar en la localizacion de nuevos mercados –el Ministerio va a abrir oficinas comerciales en India, Singapur, China, Rusia y Brasil para buscar nuevas plazas a la producción agroalimentaria española-; trabajar “en el ámbito de la innovación para dar un valor añadido a la leche de Cantabria “que es un producto de primera calidad” y, finalmente, diseñar nuevos productos que aporten más oportunidades a las rentas tradicionales.
“No hay recetas mágicas que vayan más allá del esfuerzo”, concluyó, pero sí podemos arbitrar medidas que canalicen ese esfuerzo en el sentido que nos sea más favorable. Nuestro Plan de Desarrollo Rural 2014-2020, que gana en recursos y permitirá seguir rejuveneciendo el campo y eliminar las desventajas propias del campo, es un ejemplo. Las medidas impulsadas junto a Galicia y el Ministerio para hacer valer el espíritu que guió la creación de los contratos lácteos y el precio que le leche realmente vale, es otro. Y hay muchos más, pero insisto, sólo podemos avanzar si damos pasos al frente y sólo podemos abrir antes esa puerta de futuro si todos tocamos el mismo timbre. Ese es el único secreto”.