El consejero de Presidencia y Justicia, Rafael de la Sierra, ha considerado que la transparencia es “trascendental e imprescindible” para tener “una buena administración pública” y cree que su desarrollo está suponiendo un cambio de mentalidad importante para los gestores públicos, además de un tema de debate y de especial interés en la sociedad. Y es que, según ha añadido, la transparencia no es un fin en si mismo, sino “el medio para que la administración sea más eficaz y diligente y no exista corrupción”.
Así lo ha indicado el consejero de Presidencia en su intervención en un curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) sobre transparencia y reforma de las administraciones públicas, en el que también han hablado el secretario de Estado de Hacienda y Administraciones Públicas, Antonio Beteta, y el director del Instituto Nacional de Administración Pública y responsable de este encuentro, Manuel Arenilla, además del rector, César Nombela.
De la Sierra ha incidido en la importancia de analizar la transparencia “con rigor” y relacionarla con la reforma administrativa y resaltar así las enormes posibilidades para “mejorar el funcionamiento de los servicios públicos y evitar casos de corrupción”.
Al mismo tiempo, ha repasado los avances dados por Cantabria en este ámbito, que partía de una situación en la que “no se había dado ningún paso” y en menos de un año se ha decidido la unidad responsable de la transparencia, se ha puesto en marcha el Portal y se tramita un proyecto de Ley autonómico, que se remitirá al Parlamento cuando se cierre el informe jurídico. También se ha firmado un convenio con el Consejo de Transparencia para que sea el órgano que vele por el cumplimiento de la norma.
Respecto al Portal de Transparencia, el consejero ha informado que ha recibido 72.400 consultas en los siete meses de funcionamiento, 10.500 al mes, frente a las 1.800 de la etapa anterior. Ha subrayado que de las 72.400 entradas al Portal, más de 60.000 son para consultar la trayectoria profesional y el salario de los cargos públicos.
Por eso, ha defendido que el interés del ciudadano “debe ir más allá” con el fin de mejorar la gestión pública. Lo importante, a su juicio, es analizar el incumplimiento de las normas, por ejemplo en relación a la contratación pública, la función pública o subvenciones, y hasta ahora estos temas “no son objeto de atención”, ha lamentado. De hecho, poco más del 8 por ciento de las consultas ciudadanas al Portal son respecto a estos ámbitos de la administración.
En relación a las reclamaciones por peticiones de información, se han presentado 11 todas ellas referidas a administraciones locales y ninguna sobre la Administración Autonómica, ha apuntado el consejero.